REHABILITACIÓN ORAL. IMPLANTES OSEOINTEGRADOS Y PRÓTESIS. REGENERACIÓN DE TEJIDOS
Teórico I Práctico I Clínico I 20 Sesiones I 240 Hs. Directores Dictantes: Dres. Marcelo Almendaño - Roberto Lenarduzzi. Inicio el 03 de agosto de 2018.
REHABILITACIÓN ORAL. IMPLANTES OSEOINTEGRADOS Y PRÓTESIS. REGENERACIÓN DE TEJIDOS
Teórico I Práctico I Clínico I 20 Sesiones I 240 Hs. Directores Dictantes: Dres. Marcelo Almendaño - Roberto Lenarduzzi. Inicio el 03 de agosto de 2018.
Teórico - Práctico y Clínico (con práctica a cargo de los cursantes)
Directores Dictantes: Dres. Marcelo Almendaño - Roberto Lenarduzzi.
Jefes de Clínica: Dres. Marcelo Protti, Mónica Soldano,
Daniel Berrón, Matías Procopio, Alberto Reale, Horacio Clementino,
Marcos Garello y Agustín Lorenzatti.
Coordinadora: Dra. Mónica Soldano y Dr. Nahuel Noir.
Fechas y horarios 2018: 1er. viernes de mes 9 a 17 hs. y 1er. sábado de mes, 8 a 12 hs. A continuación se detallan las fechas 2018.
Cuotas años subsiguientes: a definir
Fundamentación del Curso
El Programa analítico del curso introduce al cursante en la temática implantológica-protética para alcanzar una óptima y completa capacitación en lo que son los aspectos relacionados al Diagnóstico, Planificación y Tratamiento del los pacientes desdentados parciales y totales; por medio de un completo desarrollo teórico, teórico práctico con mostraciones a cargo de los Dictantes y Plantel Docente sobre modelos, Workshops y clínico sobre pacientes. Programa Analítico del Curso
Sistemagnatico-ATM-Articulador-Oclusion-Desoclusión-Centrica-Excentrica-Diagnostico-protésico-Perno
muñón-Postes de
fibra-Impresiones-Tallado-Pilares-Provisorios-Encerado-Muck-up-Coronas-Puentes-Porcelanas
distintos tipos-Toma de color-Cad-Cam-Carillas-Estética
Implantes-Diagnóstico quirúrgico-Prótesis
implantoasistida-Diseños-Alternativas-Materiales-Cementadas-Atornilladas-Meso y
supra estructura-Híbridas-Barras-Plataforma Smith-Periodoncia-Diagnóstico
periodontal-Mucositis-Periimplantitis
Bases conceptuales de la Terapia Neural.
Conceptos sobre Biocibernética y Sistemas Complejos, nociones de acupuntura y
microsistemas.
Fenómenos de galvanismo y piezoelectricidad en la dinámica oral.
La Descodificación Dental y la Bioneuroemoción como complemento de la práctica
odontológica.
Sustento desde la Medicina Psicobiológica en los procesos Salud-Enfermedad.
Higiene natural, recursos biológicos de diagnóstico-tratamiento-rehabilitación
Programa Analítico
Programa:
Anatomía
• Osteología, músculos, arterias y venas,
neurología del sistema estomatognático.
• Anatomía de la ATM.
• Anatomía topográfica aplicada a la
implantología.
• Anatomía y funciones del sistema
estomatognático.
• Anatomía e histofisiología de senos maxilares.
Histología y Fisiología
• Nociones generales de embriología.
• Consideraciones histológicas de los distintos
tipos de tejidos.
• Comportamiento de los distintos tejidos ante
la agresión.
• Histofisiología ósea.
• Cicatrización de los distintos tejidos.
• Reconocimiento microscópico de los distintos
tipos de tejidos.
Clínica Médica
• Confección de historia clínica general del
paciente.
• Confección de historia clínica específica para
implantes.
• Reconocimiento de patologías sistémicas.
• Estudios complementarios bioquímicos.
Principales que se solicitan para un posible paciente a implantar.
• Cómo establecer la comunicación con los demás
profesionales del área médica.
• Infecciones de los maxilares.
• Áreas de diseminación de las infecciones de
los maxilares.
Farmacología
• Conceptos de farmacocinética y farmacodinamia.
• Comportamiento de los anestésicos locales.
Indicaciones y contraindicaciones. Dosis.
• Antibióticos. Grupos principales utilizados en
implantología.
• Analgésicos y antiinflamatorios.
• Corticoides.
• Anestésicos generales. Cuándo los utilizamos.
Interrelación entre el anestesista y el operador.
• Recuperación del paciente. Cuidados e
indicaciones pos operatorias.
Física
• Palanca. Concepto. Principales tipos de
palanca.
• Presión. Concepto.
• Módulo de elasticidad. Módulo de resistencia.
Módulo de deformación.
• Galvanismo. Conducción térmica. Conducción
eléctrica.
Periodoncia
• Flora microbiana de la cavidad oral.
• Diferencias de la flora microbiana del diente
natural y del implante.
• Periodonto. Concepto. Histofisiología.
• Comportamiento del periodonto ante los
distintos tipos de fuerza.
• Enfermedad periodontal.
• Supervivencia de las piezas tratadas. Pronóstico.
• Diferencias entre diente e implante.
• Patología peri-implantaria.
• La peri-implantitis. Etiología.
Radiología
• Distintos tipos de radiografías utilizadas
para el diagnóstico implantológico. Intraorales. Extraorales. Interpretación.
• Tomografía. Distintos tipos. Interpretación.
• Radiovisiografía. Concepto. Utilidades.
• Resonancia magnética.
Implantología: Generalidades
• Historia de la implantología.
• Terminología en implantes. Distintos
componentes. Conceptos de meso-estructura y supraestructura.
• Distintos tipos de implantes. Diseños y
funciones. Superficies.
• Implantes intraóseos. Indicaciones.
Limitaciones y contraindicaciones.
• Oseointegración. Concepto. Interfase
hueso-implante. Relación de los tejidos blandos e implantes.
• Consecuencias anatómicas por la ausencia de
piezas dentarias. Patrones de reabsorción ósea de los maxilares.
• Prótesis implanto soportadas. Prótesis
implanto retenidas. Conceptos. Distintas alternativas. Indicaciones.
Contraindicaciones
• Importancia de las demás disciplinas en el
tratamiento con implantes.
• Aspectos biomecánicos de la oclusión
funcional.
• Principios biofísicos y biomecánicos.
• Biomecánica clínica.
• Aspectos generales de la parafunsión.
Consecuencias.
• Posibilidades actuales en la rehabilitación
con implantes.
• Distintos protocolos para los tipos de
implantes. Fases.
• Implantes inmediatos. Conceptos.
Temática Quirúrgico – Implantológica
• Anatomía quirúrgico – implantológica.
• Evaluación diagnóstica preoperatorio.
• Ámbito quirúrgico. Hábito quirúrgico. Métodos
de esterilización.
• Disponibilidad ósea. Cantidad y calidad.
Clasificación de Misch – Judy.
• Importancia en la selección del tipo de
implante.
• Técnica quirúrgica convencional para la
colocación de un implante. Pasos. Requisitos. Cuidados. Instrumental quirúrgico
utilizado. Distintos tipos de fresas. Irrigación interna. Irrigación externa.
• Incisiones y colgajos. Características
generales. Diferentes tipos de colgajos de acuerdo a su diseño. Colgajo pediculado
vascular. Concepto.
• Sutura. Distintas técnicas. Hilos. Agujas.
• Diseño quirúrgico sobre modelos.
• Planeamiento quirúrgico preoperatorio. Guías
quirúrgicas.
• Técnicas de máximo aprovechamiento óseo.
Anclajes bicorticales. Implantes de superficies tratadas.
• Regeneración Tisular Guiada. Principios
biológicos. Técnicas quirúrgicas. Membranas reabsorbibles y no reabsorbibles.
Membranas con mallas de titanio. Indicaciones. Utilización de mini placas.
• Implantes inmediatos pos extracción. Limitaciones
y contraindicaciones.
• Concepto de anclajes primario.
• Biomateriales. Definición. Conceptos.
Distintos tipos y orígenes. Características y técnicas de aplicación.
• Neoformación ósea. Osteoconducción.
Osteoinducción. Osteogénesis.
• Técnicas de aumento óseo. Recomendaciones.
Limitaciones.
• Injertos óseos autólogos. Injertos corticales,
corticotrabeculares y trabeculares.
• Zonas dadoras intraorales. Fijación rígida con
tornillos transcorticales. Zonas dadoras extraorales. Atrofias severas de los
maxilares.
• Preparaciones de áreas futuras. Para
unitarios. Métodos de disponibles. Para zonas más extensas. Volúmenes
requeridos. Zonas dadoras de auto injertos.
• Técnicas de disyunción ósea. Utilización de
instrumental rotativo y manual.
• Anatomía quirúrgica del Seno Maxilar.
Importancia del complejo osteomeatal. Diagnóstico. Patologías sinusales. Conductas
terapéuticas previas al injerto antral.
• Elevación del piso del seno maxilar.
Indicaciones. Técnicas quirúrgicas. Biomateriales utilizados. Incisiones.
Suturas. Cuidados pos operatorios.
• Técnica de elevación de seno y colocación de
implantes simultáneos. Indicaciones. Requisitos. Tipos de implantes a utilizar.
Tiempo de oseointegración.
• Técnica de elevación de seno maxilar y colocación
de implantes en un tiempo simultáneo. Requisitos. Tipos de implantes a
utilizar. Tiempo de neo formación. Técnica de colocación de los implantes.
Tiempo de óseo integración.
• Técnicas de elevación subantral a cielo
cerrado o atraumática. Instrumental a utilizar. Osteótomos de Summer.
Posibilidades. Resultados.
• Técnica de Distracción Ósea. Historia.
Concepto. Indicaciones.
• Implantes de una sola fase quirúrgica.
• Segunda Fase Quirúrgica (para implantes de dos
fases). Incisiones para descubrir los implantes luego del período de óseo
integración.
• Manejo de los tejidos blandos. Aspecto
estético del tejido gingival. Técnicas de conformación de papilas Inter.
implantares. Formación de encía insertada. Técnicas de profundización de
surcos.
• Injertos gingivales libres. Injertos de tejido
conectivo. Zonas dadoras.
• Correcciones de perfiles. Contornos protésicos
gingivales. Utilización de bio materiales.
• Acortamiento de los tiempos clínicos
• Provisión inmediata. Carga o Funcionalidad
Inmediata. Carga temprana. Carga inmediata y carga diferida: conceptos,
diferencias, indicaciones, protocolos de trabajos para las distintas
alternativas. Rehabilitación implantaria inmediata en Unitarios. Rehabilitación
implantaria Inmediata en desdentados totales. Diferentes técnicas, sus usos y
ventajas. Contraindicaciones.
• Complicaciones y fracasos. Posibles causas.
Prevención.
• Complicaciones intraoperatorias. Soluciones.
• Complicaciones en el período de
oseintegración. Posibles soluciones.
• Complicaciones pos resolución Protésica.
Causas. Soluciones. Profilaxis.
• Posibles infecciones. Diseminación de las
infecciones de origen implantológicas.
• Vías de drenaje. Conductas a seguir.
• Seguimiento pos operatorio de los pacientes
implantados.
• Cuidados pos operatorios inherentes a cada
caso. Medicación. Controles. Retiro de las suturas.
Temática Protésico-Implantológica
• Impresiones y modelos de estudios.
• Articuladores. Distintos tipos. Montaje en
articulador semiajustable.
• Metodología para registro de relación
céntrica.
• Placas reposicionadoras de la mandíbula.
• Diagnóstico sobre los modelos. Encerados.
Confección de modelos seccionados.
• Guía anterior. Análisis oclusal.
• Análisis del terreno a implantar.
• Clasificación ósea. Distintas consideraciones.
Indicaciones de distintos tipos de implantes.
• Hueso. Base estructural. Respuesta biológica a
las cargas.
• Biomecánica clínica. Principios. Fuerza y
momento. Transferencia de fuerzas. Carga de impacto.
• Consideraciones protésicas. Dientes ausentes.
Encerados de Diagnósticos.
• Guías radiográficas, quirúrgicas y protésicas.
• Confección de las mismas. Distintas técnicas.
Diferentes tipos.
• Maximización de los aspectos biomecánicos en
el diagnóstico y planificación de la rehabilitación.
• Paciente desdentado total: indicaciones de
rehabilitación con implantes. Relaciones intermaxilares. Grados de reabsorción.
Prótesis fijo-removibles. Prótesis fijas. Indicaciones. Resultados. Estética y
función.
• Paciente parcialmente desdentado.
Posibilidades protésicas. Prótesis atornilladas. Prótesis cementadas. Ventajas
y desventajas.
• Maximización de los aspectos biomecánicos en
la planificación de una sobredentadura.
• Confección de una prótesis completa:
elaboración de rodetes. Técnica.
• Relación céntrica para desdentados. Diferentes
técnicas. Prótesis inmediatas. Encerado de diagnóstico. Análisis de rebordes,
establecer arcos dentales y ejes dentales.
• Impresiones primarias y definitivas.
• Análisis de casos clínicos montados en
articuladores desde la óptica de la rehabilitación integrando todas las
especialidades.
• Conexión de guías protésicas para la toma de
impresión con el transfer de la posición del implante en el mismo momento de la
cirugía para poder preparar los provisionales, teniendo en cuenta la anatomía
de las piezas que se reponen y adecuar de acuerdo a ello los tejidos
gingivales.
• Cicatrización de los tejidos blandos a la
anatomía de los provisionales.
• Confección de las prótesis cicatrizales o
temporarias en el período de óseointegración.
• Importancia de la prótesis provisional. Diseño
adecuado. Manejo de la misma y fabricación. Procedimiento de acondicionamiento
y rebasado. Distintos materiales utilizados.
• Biomecánica de las restauraciones protésicas.
• Prótesis en una rehabilitación combinada
diente natural con implantes. Diagnóstico. Planificación. Uniones móviles.
Ataches. Ferulización.
• Supraestructuras. Materiales que se utilizan
en su confección.
• Cerámicos totales. Métalo cerámicos.
• Confección de una barra. Requisitos. Toma de
impresiones. Laboratorio. Pasividad. Distintos diseños. Ventajas y desventajas
de cada una.
• Impresiones para prótesis fija. Confección de
los Abutmen.
• Muñones estéticos y anatómicos.
• Resinas acetálicas. Confección. Pasos. Técnica
y requerimientos.
• Zonas desdentadas posteriores. Biomecánica.
Fuerzas de impacto.
• Ferulizaciones y sistemas de ataches.
• Carga Inmediata; confección de muñones y
provisorios para dientes unitarios. Guías específicas.
• Confección de las estructuras protésicas para
carga Inmediata en desdentados totales. Barras Inmediatas (sobredentaduras),
fijas atornilladas (híbridas). Estructuras fijas atornilladas y cementadas.
• Oclusión. Significado de la oclusión en el sistema
de óseo integración. Aspectos biomecánicos. Carga, fuerza ósea. Principios
gnatológicos. Esquemas oclusales. Función de grupo. Guía anterior. Oclusión
balanceada. Oclusión mutuamente protegida. Relación céntrica. Cargas axiales de
las fuerzas. Consideraciones relacionadas con la implantología. Oclusión en
prótesis oseointegradas.
• Conceptos de desoclusión.
• Restauraciones unitarias.
• Fuerzas de cizallamiento. Ejes de inserción.
Pilares angulados. Perfil del emergente. Características estéticas con resinas
acetálicas. Retiro de prótesis provisionales. Análisis de los tejidos blandos.
Impresión. Materiales y métodos. Modelos de trabajo. Encía artificial.
Yesos y resinas epóxicas. Registros
craneofaciales. R.C. Análisis del sistema gnático. Toma de color. Metodología.
Prueba clínica de los sistemas de retención de acuerdo a la opción.
• Remontas. Soldaduras.
• Prueba de bizcochado. Características
anatómicas y oclusales. Estética, personalización del color. Relación con los
tejidos blandos.
• Cementación de coronas. Técnicas. Diferentes
cementos.
• Guardas oclusales. Principios físicos y
biomecánicos.
• Mantenimiento de la prótesis. Protocolo de
higiene. Problemas estéticos.
• Complicaciones pos funcionales: Fractura del
cuerpo del implante. Fractura de tornillos. Conexiones estrechas. Retenciones
alimentarias.
• Qué es el fracaso?. Qué es una complicación?.
Posibles soluciones.
• Criterios de Albrehtsson y Cols. (1986).
• Criterio de Fracaso según Misch.
• Estadísticas. Protocolos.
• Metodología de seguimiento de casuística en
tiempo.
• Protocolo de controles y mantenimiento.
Aspectos y/o consideraciones específicas
• El Programa presentado abarca un índice
temático y su cronología puede verse alterada por algunas circunstancia por
razones de la marcha cronológica de la clínica.
• Se invitará a participar a Profesionales de
reconocida trayectoria en calidad de invitados especiales.
• En el curso se admitirá la participación de
todas aquellas marcas internacionales reconocidas y aprobadas por la entidad
pertinente, y aquellas nacionales avaladas por el Ministerio de Salud Pública y
estudios científicos realizados en algunas Universidades Nacionales.
• Se realizarán Workshop demostrativos de las
distintas marcas.
• Se realizarán distintos Workshop para el
entrenamiento de los inscriptos.
• Práctica en simuladores mandibulares y
maxilares superiores.
• Practica de Incisiones, suturas, etc.
• Se establecerá una relación interdisciplinaria
con las distintas Seccionales del Círculo Odontológico de Rosario en la
derivación de pacientes para tratamiento integral.
Objetivos del Curso
En este curso de
post grado, se pondrá principal énfasis en la transmisión de conocimientos
teóricos como así también, la práctica clínica desde las primeras sesiones,
para que el cursante pueda adquirir sus bases racionales de diagnóstico y plan
de tratamiento en distintos casos clínicos.
La filosofía se basará en la docencia,
investigación y práctica clínica sobre pacientes. Al finalizar el curso, el
profesional deberá haber desarrollado una amplitud de criterio en la
rehabilitación del aparato estomatognático como un “todo integral” de las
diversas disciplinas interrelacionadas con la Implantología.
Listado de materiales a traer por cada cursante
Caja de
Exploración y Diagnóstico
• 2 Espejos
• 2 Exploradores
• 2 Pinzas para algodón
• 2 Sondas periodontales
Listado de materiales e instrumental general
• Vaselina sólida y líquida
• Fresas para desgastar acrílico
• Papel para articular azul fino (librito y
herradura)
• Micro de torque para desgastar acrílicos
(Motor dental)
• Lápiz negro común
• Lápiz dermográfico
• Vaso siliconado para preparar acrílico
• Acrílico autopolimerizable cristal
• Espátula para acrílico
• Articulador Gnatus o Whip Mix con su
correspondiente arco facial y 4 juegos de platinas de montaje
• Placas Base
• Mechero de alcohol
• Yeso taller blanco
• Yeso piedra
• Yeso para impresiones
• Dos modelos de su propia boca, superior e
inferior
• Taza de goma y espátula para alginato
• Espátula para yeso
• Espátula para cera
• Guantes descartables
• Babero para paciente
• Cadena para babero
• Sierra para troquelar modelos de yeso
• Bisturí Brad-Parker con hojas (Para prótesis)
• Material de Impresión: Alginato, Silicona por
Adhisión (Tipo Coltex, Imprint II, etc)
• Adhesivo para cubeta.-Universal tray
adhesive-, Zhermack.
• Separador de Yeso
• Dawell-pin de doble vástago
• Regla milimetrada transparente flexible
• Regla milimetrada metálica
• Compás de punta seca metálico
• Calibre metálico
• Láminas de Long
• Placa registradora y púa inscriptora para
registro de R.C. (Platinas de Phillips)
• Plano de Fox
• Cera azul dura para registro de R.C
• Guía de colores Vita-Ivoclar, para porcelana y
acrílicos
• Gafas protectoras
• Compuesto para modelar
• 4 láminas de cera Beauty Pink para registro de
mordida
• 3 Vasos Dappen
• Cubetas stock de distinto tamaños para
dentados y desdentados totales
• Profilm (Resina provisoria fotopolimerizable)
• Acrílico Dura Lay: colores 62, 65 y Avío rojo
• Fresas multifilos (de 12, 20 y 40 filos)
• Gomas siliconadas abrasivas de distintos
tamaños y formas (taza, disco, llama, etc)
• Piedras de diamantes para tallados, según
muestrario.
• Cemento de Fosfato Harvard
• Espátula de cemento
• Losetas
Listado básico de instrumental quirúrgico
• 2 mangos de bisturí - 1recto y 1 redondo -
• 1 mango de bisturí curvo
• 2 decoladores de extremos delicados
• 1 decolador de extremo fuerte (romos)
• 1 tijera aguda – aguda
• 1 tijera roma
• 2 pinzas hemostáticas rectas
• 2 pinzas hemostáticas curvas
• 2 cánulas de succión
• 1 recipiente de vidrio chico
• 2 recipientes de vidrio de ½ litro
• 4 separadores
• 1 pinza de mano izquierda larga sin dientes
• 1 pinza de mano izquierda corta sin dientes
• 1 pinza de mano izquierda con dientes (corta o
larga)
• 4 pinzas de campo
• 1 porta agujas delicado
• 2 pinzas Kojcher
• 1 martillo quirúrgico
• 2 escoplos de 1 y 2 filos
• 1 pinza gubia
• 1 contraángulo reductor 10:1
• Los materiales específicos para implantes
serán provistos por el postgrado: Ej.; Fisiodispenser, escoplos de Summer,
curetas para seno maxilar, etc.
• El segundo día del primer módulo del curso,
los cursantes deberán llevar un paciente cada uno con Rx. Panorámica y modelos
preliminares montados, para comenzar el diagnóstico de los mismos.